Reporteros Cuidadanos

El periodismo está experimentando cambios con sus audiencias. Un nuevo suceso que ha nacido los últimos años y ha cambiado la visión tradicional que se tenía respecto el ámbito de las comunicaciones. Este cambio es denominado “Periodismo ciudadano” o Participativo. Esto permite que personas comunes y corrientes independientes de su status social o profesión que tenga puedan opinar, escribir, informar respecto al tema que quieran en Internet, así dejando de ser una audiencia pasiva y pasar a ser completamente activa, enriqueciéndose mutuamente con el periodista. El pilar fundamental que ha dado pie a que se produzca este fenómeno social es el Internet. Es a través de este medio que las audiencias han podido expresarse de manera más directa y evidente.
Todo comenzó con Oh Yeon Ho, un periodista coreano, que en el año 2000 creó un sitio web en donde permitió que las personas de Corea pudieran publicar noticias reporteadas por ellos mismos, esta iniciativa se propagó rápidamente por todo el mundo. Así posteriormente nació “Oh my news”, un periódico electrónico nacional que después se transformó en el mayor exponente mundial del Periodismo Participativo. Hoy en día este tiene reporteros ciudadanos de todo el mundo obteniendo gran fama mundial.
Todo comenzó con Oh Yeon Ho, un periodista coreano, que en el año 2000 creó un sitio web en donde permitió que las personas de Corea pudieran publicar noticias reporteadas por ellos mismos, esta iniciativa se propagó rápidamente por todo el mundo. Así posteriormente nació “Oh my news”, un periódico electrónico nacional que después se transformó en el mayor exponente mundial del Periodismo Participativo. Hoy en día este tiene reporteros ciudadanos de todo el mundo obteniendo gran fama mundial.
Así, paulatinamente los medios se han visto obligados a crear sitios en Internet de participación activa para sus audiencias. Por ejemplo los diarios conocidos en nuestro país como LUN, El Mercurio, tienen en Internet espacios para la gente. Como también los canales nacionales. Un suceso que poco a poco abre más instancias para la participación. Más adelante, sin duda, existirán bastantes más instancias dentro de Internet de participación ciudadana, hasta el punto que tendrán el mayor dominio de éste. Han nacido diarios cibernéticos que sus reporteros son ciudadanos, como por ejemplo el Morrocotudo.
Con esto el periodismo no debe sentirse amenazado, todo lo contrario, no ha venido a reemplazar la carrera sino para complementarse con las áreas comunicativas y para hacer posible el derecho a la expresión, opinar y reflejar lo que se piensa.
1 comentario:
Tendrías que haber trabajado más la idea, dos párrafos grandes es un poco corto para un ensayo. Además, es muy informativo y tiene poca opinión, que es lo vital en un ensayo.
Buen comentario respecto a Oh My News, a pesar de que se dice que el periodismo ciudadano “nació formalmente” con el atentado a las Torres Gemelas en 2001.
¿Por qué la frase “enriqueciéndose mutuamente con el periodista”? En el periodismo ciudadano, lo que ocurre es que las personas pueden prescindir de los periodistas y ser ellos mismos quienes generan contenidos.
Hablas de la participación ciudadana en los medios tradicionales y dices que eventualmente habrán más instancias para ésta en Internet, cuando el fenómeno partió en este medio y, ciertamente, hay muchas más alternativas ahí que en los noticieros de TV o diarios.
*Ojo que el sitio de LUN no es interactivo, sino sólo una copia de la edición impresa (es lo que prefiere potenciar).
Publicar un comentario